lunes, 8 de agosto de 2011

I TALLERES de CAPACITACIÓN EN GESTIÓN para las Artes Escénicas


FECHA Y HORARIO: 
20 y 27 DE AGOSTO DE 2011 de 10:30 a 17:00 Hs.
LUGAR: 
CENTRO CULTURAL ESPACIOS, WITCOMB 2623, VILLA BALLESTER.
DICTADO POR: 
CLAUDIO PANSERA (20 DE AGOSTO) y 
ROSALÍA CELENTANO Y PAULA BARÓ (27 DE AGOSTO)
COSTO: 
GRATUITO
CAPACIDADES LIMITADAS.

Dirigido a todas aquellas personas vinculadas a las artes escénicas: grupos de teatro, directores, actores, productores, escenógrafos, dramaturgos y todos a quienes les interese desarrollar un proyecto vinculado a la actividad teatral independiente.

Los talleres serán dictados en tres módulos en tres diferentes distritos de la zona Conurbano Noroeste, que abarca los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Martín, San Miguel y Tres de Febrero y cuentan con el apoyo del Consejo Provincial del Teatro Independiente.

El primer módulo se dictará los días 20 y 27 de agosto en el Centro Cultural Espacios, Witcomb 2623, Villa Ballester de 10:30 a 17:00 Hs. Los participantes pueden escoger entre uno y otro sábado o los dos. Las clases son independientes entre sí.

Informes e inscripción: conoteatral@gmail.com / consejonoroeste@gmail.com. Enviar nombre y apellido, DNI, teléfono y mail de contacto y especificar si desea asistir el 20 de agosto, el 27 de agosto, o los dos días.

20 DE AGOSTO de 2011
DICTADO POR CLAUDIO PANSERA

 

El proyecto

Distintos tipos. Proyectos culturales (artísticos, de capacitación, de perfeccionamiento, de organización). Objetivos. Metas. La planificación: etapas. Pisos y techos. Táctica y estrategia. Formas legales.

La Producción

Organización y optimización.
Producción técnica: los recursos humanos, económicos, espaciales, reales y potenciales.
Producción administrativa: Plan de gastos e inversiones. Necesidades. Costos fijos y variables. Bienes de uso y consumo. Presupuestos.
Producción comercial: Análisis del producto. Perfil. Mercado. El lugar propio. Segmentación. Estrategias de venta.

El factor humano

Internos. El individuo. El grupo. El equipo. Roles. Necesidades. Contratos. Círculos de compromiso. Evaluaciones. Compensaciones.
Externos. Relaciones sociales, políticas y comerciales. Asociaciones estratégicas.

La comunicación

Qué significa hoy. Objetivos y utilidades. La acción comunicativa.
Comunicación interna. Diálogo. Reuniones. Boletines.
Comunicación externa. ¿A quién? Clases, tipos, y niveles. Las encuestas ¿Qué decir?

Los recursos económicos

La gestión de fondos. Distintas fuentes de financiamiento del proyecto. Las formas legales.
Formularios y proyectos. Fondos públicos. Fondos institucionales. Fondos privados.
Solicitar una donación. Definir al donante. Acercamiento. Redacción y formato.

CLAUDIO PANSERA
Gestor cultural. Periodista y escritor. Investigador y editor de publicaciones sobre comunicación y cultura. Docente. Director del Periódico de Artes Escénicas (publicación gráfica mensual), la Guía de las Artes Escénicas del MERCOSUR (publicación bienal) y el boletín electrónico El Mensajero Cultural. Autor del libro “Cuando el arte da respuestas”, junto a Jorge Dubatti. Está por editarse “El cuento como herramienta social. Narración oral comunitaria en América latina”, y “Teatro Social Argentino” de su autoría. Profesor de la  Universidad Nacional de Cuyo, en la cátedra de Elaboración y conducción deproyectos socioeducativos desde lo teatral , en la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral. Como docente privado da cursos y seminarios en instituciones públicas y privadas de Gestión Cultural, en Argentina, España, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Dirige las colecciones “Cultura y desarrollo Social” y “Cuadernos de Acción Cultural” dentro de Ediciones Artes Escénicas. Creador del Dia Internacional del Arte Solidario. Director ejecutivo del Festival Internacional de Cuentacuentos. Organizador y director de las Jornadas Internacionales de Cultura y DesarrolloSocial. Director del Festival TransformACCIÓN de videos sobre Arte y Desarrollo Social. Director del Observatorio Iberoamericano de Cultura y Desarrollo Social.

27 DE AGOSTO DE 2011 
DICTADO POR ROSALÍA CELENTANO Y PAULA BARÓ

Objetivo: Ampliar las capacidades creativas en búsqueda de soluciones innovadoras que permitan optimizar los recursos con los que se cuenta.

Contenidos:
Reflexión y definición del rol de producción. Producción y gestión.
Dialéctica Creación / Producción 
Lo Público y Lo Privado  
La producción como generadora de puestos de trabajo 
La formación de los Gestores Culturales 
Proyección económica: Costos y Ganancias a tener en cuenta. 
Diseño y contratación de equipo artístico 
Diseño y contratación de equipo técnico 
El producto: su comercialización e inserción 
La captación de públicos 
Diseño de campañas de difusión, prensa, comunicación 
Laboratorio donde los participantes exponen dudas y necesidades en relación a un proyecto real en el que se encuentran trabajando. En caso de no tener aún un proyecto, las docentes le asignaran uno a desarrollar. Los proyectos pueden estar en diversas etapas de desarrollo y serán expuestos ante el grupo para encontrar las mejores soluciones. 
Análisis de las Condiciones Socio-Políticas en las que se desarrolla un Proyecto Cultural. 
Estrategias y conceptos para el diseño de un proyecto. 
Los Espacios Concretos del Desarrollo de los Proyectos. 
Etapas para la concreción del mismo: Preproducción- Producción- posproducción. 
Estrategias y posibilidades para la búsqueda de Financiamiento- Formas actuales de financiación de la cultura. La búsqueda de modelos específicos. 
Estrategias en la Presentación de Proyectos. 
Alternativas para la Diversificación de Ofertas Escénicas. 

PAULA BARÓ
Es Profesora Nacional de Teatro (COSATyC ), estudia durante cinco años la Licenciatura en artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).  Se forma con Pompeyo Audivert, Emilio García Wehbi, Guillermo Heras, El séptimo y Roxana Peralta entre otros. Es productora ejecutiva para obras de Ana Frenkel, Mariano Pensotti, Gonzalo Marull, Lucas Olmedo, Veronika Bökelmann (Alemania), Rakhal Herrero, Maruja Bustamante y Omar Pacheco, entre otros. Trabajó como colaboradora de Suky Martinez (Siempre Cine) y en la productora de cine KAOS. Como investigadora recibió la Beca INT - proyecto “La plebe. Desde hace tres años dicta un taller de producción para el desarrollo de proyectos artísticos junto a Rosalia Celentano. Trabajó como asistente artística de Pompeyo Audivert para su puesta de MEDEA en el Teatro San Martín y con Emilio García Wehbi en la Opera "Dr Faustus Lights the Lights" ( CCROJAS) y " El (A)parecido" ( CETC). Coordina desde el 2005 las actividades realizadas por Efímero ( entre ellas el Festival El Porvenir y el ciclo Lo efímero), dirige y escribe la obra “La nada” , “Anestesia” y "Orgía" de Pier Paolo Pasolini. En la actualidad es programadora del área de teatro del Club Cultural Matienzo, estudia la carrera de dramaturgia (EMAD) y prepara su próxima obra como directora - Los Lindos- a estrenarse en septiembre de 2011.

ROSALÍA CELENTANO
Se desempeña como Coordinadora de Producción Artística durante dos años en el Teatro Presidente Alvear y desde el  2000 en el Complejo Teatral Buenos Aires. Desde 1999 es el contacto del Cirque du Soleil en Argentina, realizando los castings para dicha compañía en cada oportunidad.  Por más de nueve años fue responsable del área de teatro de la FADU (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo). Hasta la actualidad ha realizado más de cien producciones de teatro, danza, música y circo en el ámbito público y privado, entre ellas “El libro de Ruth” con dirección de Santiago Doria, “El zoo de cristal”, “Sueño de una noche de verano” y “Romeo y Julieta”, con dirección de Alicia Zanca, “La Persistencia” con dirección de Cristina Banegas, “Déjala sangrar” del autor chileno Benjamín Galemiri, con dirección de Patricio Contreras, la producción internacional (Australia) de “Verona”, versión de Neil Gladwin y los shows de música a 1.200 metros de altura en el Festival de los Siete Lagos en las ciudades de San Carlos de Bariloche (pcia. de Río Negro) y San Martín de los Andes (pcia. de Neuquén).En el 2004 fue convocada para ser Jurado en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Artes) para el concurso docente de la materia Producción.Desde 1995 dicta seminarios de producción y administración cultural, además de organizar los talleres de creación y gestión del director español Guillermo Heras. Es la co-fundadora de las empresas de producción Artes y Actos y Escénica de las que se desvinculó para fundar en el 2005 Tónicas (empresa de producción, eventos y castings).








jueves, 30 de junio de 2011

¡TERCERA LLAMADA!

En la tradición teatral de México tienen una costumbre que me parece muy linda. Antes de comenzar cada función se realizan tres llamadas: la primera llamada es un anuncio a los espectadores para que estén atentos, para que terminen sus cigarrillos o paguen sus cafés, para que vayan entrando en la sala y acomodándose. La segunda llamada es el momento en que se debe uno acomodar en su asiento, apagar el celular, quitarse el abrigo y disponerse a ver el espectáculo. La tercera llamada es la definitiva, las luces de la sala se apagan, se abre el telón (si este es el caso) y la función comienza. Esto desde el punto de vista del público. Desde el punto de vista de los que estamos al otro lado (es un otro lado poético, no físico, porque a veces nos encontramos desperdigados por el edificio, los técnicos detrás de la gente o entre bambalinas, compartiendo la mirada, algún ocasional director que se sienta en la platea, o a veces, todos mezclados en la muchedumbre de una plaza y sin embargo al otro lado, esperando) desde el punto de vista de los que hacemos teatro o títeres o clown o danza, esa tercera llamada implica que está a punto de comenzar aquello por lo que hemos trabajado, aquello por lo que por lo general nos jugamos el todo por el todo sin saber muy bien por qué (y aparecen siempre esas preguntas "¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Quién me mandó acá?") o sabiéndolo en el fondo, muy en el fondo, sabiendo que lo hacemos por ese único momento que no suele durar más que una hora, sesenta minutos en que salimos a la cancha (y aquí la metáfora futbolística me parece asombrosamente adecuada) con el riesgo de perder el partido e irnos a la B o a la C o a la H, riesgo que si no existiera el fútbol y el teatro verdaderamente no tendrían ningún sentido o tendrían el único sentido de reafirmarnos en lo conocido, en lo esperado, en lo de todos los días, los pobres siempre pobres y los millonarios siempre millonarios, cosa que sabemos que el teatro en el fondo no es (para opinar sobre fútbol me falta autoridad).

Así que esa tercera llamada nos marca el momento, el límite, el umbral, después del cuál todo comienza: salimos de la comodidad del día a día para sumergirnos en lo extraordinario, como les pasó a Ulises, a Aquiles, a Frodo, a Neo, a Dorita, la del mago de Oz. Simplemente quería saludarlos a la víspera de este festival que ya comienza y que se fue armando entre todos, que es el primero - y esperemos que no el último - y que ha tenido la virtud de hacernos encontrar aunque sea por unas horas para compartir nuestras opiniones - a menudo enfrentadas - sobre aquello que hacemos y seguimos haciendo. Nada más que eso. Tercera llamada...

COMENZAMOS... 

Ah, por supuesto, tanta cháchara no tendría el menor sentido si además no nos deseáramos mutuamente, como corresponde

¡MUCHÍSIMA MIERDA!

lunes, 20 de junio de 2011

I FESTIVAL DE TEATRO INDEPENDIENTE DE LA REGIÓN: José C. Paz - Malvinas Argentinas - San Miguel - San Martín - Tres de Febrero

El colectivo de grupos de teatro independiente de la Región Conurbano Noroeste, con el apoyo del Consejo Provincial del Teatro Independiente, organiza el I Festival de Teatro Independiente de la Región, los días 1, 2 y 3 de julio de 2011, con el objetivo de fomentar, difundir y hacer visible la riquísima e inmensa actividad de las artes escénicas en nuestros barrios. Durante tres días, se verán veintiseis obras en trece espacios, espectáculos para niños, para adultos, títeres, circo, clown, dramas, tragedias, comedias, grupos de teatros consolidados y algunos en emergencia, la tradición se dará la mano con la vanguardia para acercar al público de los distritos apenas una muestra del teatro que palpita a la vuelta de la esquina.

El festival será además la excusa perfecta para la presentación del nuevo Consejo Provincial del Teatro Independiente, recientemente creado con el apoyo de fomentar, afianzar y consolidar el teatro de la provincia de Buenos Aires. El Festival Cono Teatral es sólo una de las actividades que con el apoyo del consejo se realizarán en los distritos, además habrá talleres de capacitación para la realización de proyectos teatrales, se realizará un video documental sobre el teatro de ayer y de hoy en el conurbano, el lanzamiento de una plataforma web para difusión de las actividades teatrales, el plan Mundos Imposibles, que busca llevar las escuelas a los espacios independiente con el objetivo de desarrollar públicos críticos y comprometidos y... mucho más.

El Consejo Provincial de Teatro surge a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 14037 de “Régimen de apoyo, promoción y protección de la actividad teatral independiente”, impulsada por toda la comunidad teatral bonaerense, entre ellos el presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D´Amico, y el entonces director general de la Comedia de la Provincia, el actor Lito Cruz.

De esta manera, se reconoce la importancia de la actividad teatral independiente como un trabajo cultural esencial para el desarrollo integral de la comunidad, y es en este sentido que la flamante ley le otorga protección, promoción y apoyo del Estado.

La ley “define a la actividad teatral como a toda representación de un hecho dramático, manifestada artísticamente a través de los distintos géneros interpretativos, que constituye un espectáculo y es actuado por trabajadores del teatro en forma directa y presencial, compartiendo un espacio común con los espectadores”.

En nuestra región, conformada por los distritos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Martín, San Miguel y Tres de Febrero, el surgimiento del Consejo ha servido de iniciativa para la conformación de un colectivo de grupos organizados que busca afianzar las redes para mejorar el desarrollo de las actividades teatrales en la zona, buscando profesionalizar la actividad teatral y dar a conocer al público las posibilidades que tiene de ver teatro de calidad y a precios accesibles muy cerca de su casa.

La programación del Festival puede encontrarse en conoteatral.blogspot.com.